Durante los últimos años, la población de Haití ha saltado a la palestra de los informativos para mostrar únicamente los más negativo de sus entrañas
Los medios de comunicación únicamente han mostrado las noticias más sensacionalistas, llegando incluso a tergiversar importantes pilares de la población, como es el caso de la religión y más concretamente el vudú.
Este trabajo documental pretende desmontar ese mito del vudú, creado desde las factorías de Hollywood, en el que los zombis regresan de la ultratumba y deambulan por los cementerios, con incluso elementos folclóricos como los muñecos de vudú, para acercarse a una realidad más humana y vivencial, tal y como la viven millones de habitantes en el Caribe y África. Un tema de justicia social que reivindica la libertad de culto, religión y de conciencia. El artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos asegura que todos tenemos derecho a nuestras propias creencias, a tener una religión, a no tener ninguna o a cambiarla. Y desde occidente solo hemos reinterpretado a nuestro antojo estas creencias, demonizándolas y malinterpretándolas.
Fotografías costumbristas, que muestran por ejemplo, como viven el festival de vudú de Saut d'Eau, que se celebra cada año el 16 de Julio coincidiendo con el día en el que en 1847 apareció una visión de la Virgen Maria. Miles de devotos llegados de todos los lugares de Haiti se bañan en estas aguas para purificarse o para pedirle al Gran Maestro que convierta en realidad sus sueños. Lo cual, a grandes rasgos, no se diferencia en absoluto de las creencias cristianas, que cada año llevan a finales de Octubre a multitud de feligreses a reunirse en la multitudinaria procesión de Lourdes.
El vudú es una variante compleja del animismo, la creencia en que espíritus habitan en diversos objetos o personas. Tuvo su origen en África occidental, pero con el tráfico de esclavos hacia América (que comenzaron a llegar a Haití en 1517) se fusionó con elementos del cristianismo y con otras religiones. Los colonizadores prohibieron el vudú ya que otorgaba un rasgo común que unía a los esclavos, más allá de sus diversas procedencias. Pese a esto, su práctica siempre se mantuvo, aún en secreto. Hoy en día se cree que son más de 50 millones de personas en el mundo que practican esta religión, siendo la religión mayoritaria de Haití.
PREMIOS
-Documentary Award en el Premio Internacional Humanity Photo Award de la UNESCO por el reportaje “Vudú en Haití” CHINA.
-Nominado al prestigioso premio PICTET organizado por el prestigioso diario económico FINANCIAL TIMES.
EXPOSICIONES
-Vudú en Haiti” en el Festimage de Calella (Barcelona).
-“Vudú en Haití" en el Centro Cívico La Bòbila (L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona).
Publicado en Gara, Daily Mail, Financial Times, Interviu, Mas Allá, Muy Interesante y Primera Linea.