top of page

EDICIÓN 2023

10_Santi Palacios_La masacre de Bucha.jpg


 download                 download
  CAT        ESP 

III BCNDH
programa

Foto. Santi Palacios

Programación 2/12 al 31/12/2023

Una docena de exposiciones de gran formato se exhiben en las calles de Barcelona, repartidas por todos los distritos de la ciudad. El festival dedica también un espacio expositivo a la situación de Palestina y a El Kurdistan. Junto a las exposiciones, habrá conferencias de reconocidas fotógrafas y fotógrafos, actividades culturales, talleres escolares, visionados de portfolios y visitas guiadas

 

EXPOSICIONES 

Del 10 de diciembre hasta el 10 de enero de 2024

 

Bullets have no borders, de Ebrahim Alipoor

Irán tiene 1.458 kilómetros de frontera con Irak y el Kurdistán iraquí. Muchas personas kurdas arriesgan sus vidas transportando mercaderías de contrabando desde el Kurdistán iraquí al Kurdistán iraní. Llevan cargas pesadas y recorren trayectos de 8 y 12 horas por rutas extremas. Cada año 300 contrabandistas pierden la vida, la mayoría asesinados a tiros por las patrullas fronterizas.

DistriIto de Ciutat Vella / Escuela Pere Vila- Paseo de Lluís Companys, 18

 

 

El Lenguaje de los huesos, de Musuk Nolte

El conflicto armado en Perú (1980-2000) entre el Estado y el grupo subversivo "Sendero Luminoso" dejó más de 65.000 muertos y también unas 15.000 personas desaparecidas. Años después, muchas familias campesinas de las profundidades de los Andes que sufrieron las consecuencias y buscaban a sus parientes comienzan, en algunos casos, a cerrar el proceso de duelo recibiendo los restos óseos de los cuerpos recuperados.

Distrito de L'Eixample / Seminario Conciliar – Calle del Consell de Cent, 272

 

 

 

 

 

 

La masacre de Bucha, de Santi Palacios

Casi 500 civiles murieron en Bucha en una de las peores atrocidades cometidas por la invasión rusa de Ucrania. El fotoperiodista Santi Palacios fue de los primeros en entrar en esta desolada ciudad del noroeste de Kiev tras la retirada de las fuerzas rusas, documentó el rastro de los crímenes de guerra y recogió los testigos de los supervivientes que no habían tenido tiempo ni medios para huir.

Distrito de Sant-Monjuïc / Escuela Lluis Vives – Calle de de Canalejas, 107

 

 

 

 

Impact of ward, de Patryk Jaracz

Una mirada del fotógrafo polaco a los efectos de la guerra de Ucrania; destrucción, dolor, pérdida de vidas humanas, desplazamiento, traumas psicológicos y todas las vulneraciones de derechos posibles de un conflicto que dura ya dos años.

Distrito de Les Corts / Recinto de la Maternidad – Travessera de les Corts, 131

 

 

 

Wee Muckers, de Toby Binder

Un trabajo documental sobre la vida cotidiana de los y las adolescentes en las comunidades de clase trabajadora de Belfast, en Irlanda del Norte, donde continúan las eternas tensiones entre unionistas protestantes y nacionalistas católicos en barrios separados por fronteras invisibles

Distrito de Sarrià-Sant Gervasi / Jardines Villa Florida-Calle de Reus

 

 

 

 

Plàstic Treasure, de Alain Schroeder

En la densamente poblada ciudad de Dhaka, capital de Bangladesh, el plástico se ha convertido en un grave problema de gestión de residuos, que miles de personas recicladoras informales intentan mitigar reduciendo la contaminación plástica

Districto de Gràcia / Escuela Rius i Taulet – Plaza de Lesseps, 19

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

The last travellers, de Eszter Halasi

Un proyecto de ley en Gran Bretaña reducirá drásticamente los derechos del pueblo gitano a ejercer su cultura nómada y los dejará aún más excluidos. Lo saben bien Jayney, Deva y sus dos hijos; una familia que se resiste y quiere mantener un estilo de vida condenado a desaparecer.

Distrito de Horta-Guinardó / Casal Más Guinardó -Plaza Salvador Seguí, 2

 

 

 

Ni una más, de Nayelli Cruz Bonilla

Más del 60% de las mujeres en México han sufrido algún tipo de violencia de género a lo largo de su vida. 3.800 fueron asesinadas de forma violenta en 2022. Como respuesta, la lucha feminista ha surgido con fuerza en las calles de México para crear conciencia y presionar al gobierno para que tome medidas.

Distrito de Nou Barris: Instituto Escuela Trinitat Nova (Calle Chafarinas esquina con calle Pedrosa)

 

 

 

The final destination, de Isabelle Serro

Ghana recibe a diario más de 160 toneladas de ropa de segunda mano procedente de Occidente. Detrás de este sombrío viaje de nuestra ropa vieja hasta el país africano se esconde un gran desastre ecológico y las historias de cientos de mujeres vulnerables que ya no pueden vivir de la pesca y malviven revendiendo los textiles.

Distrito de Sant Andreu / Escuela Pegaso – Calle de Dublín, 5

 

 

 

Dias eternos, de Ana María Arévalo

Muy poco se habla del mundo agonizante de las mujeres en las cárceles latinoamericanas. Y es que si una mujer es encarcelada, no es sólo ella quien sufre, sino toda una red social. La fotógrafa venezolana nos

muestra esta realidad en algunos centros penintenciarios de El salvador, Venezuela y Guatemala donde a menudo la maternidad es el mayor desafío para las mujeres privadas de libertad.

Distrito de Sant Martí / Centro Cívico del Besós y el Maresme - Rambla Prim 87- 89

 

 

 

 

EXPOSICIONES FUERA DE CONCURSO 

 

PALESTINA

 

Palestina, vivir bajo la ocupación

de Samar Hazboun, Osama Silwadi, Fatima Shbair y Diego Ibarra

El pueblo palestino vive hoy una devastación insoportable con miles y miles de asesinatos de cíviles por parte de Israel, muchísimos de los cuales son niños y niñas. Esta exposición de dos fotógrafas y un fotógrafo palestinos y uno español muestran como la sociedad palestina hace años que hace frente a la ocupación de Israel, víctima sistemática de una vulneración de sus derechos.

Distrito de Nou Barris / Calle de Marie Curie, 18-20

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hijos del Apartheid, de Víctor Cabo

El trabajo ganador de la pasada edición del Festival de Fotografia sobre Derechos Humanos y Justicia Global de Barcelona se vuelve a exponer nuevamente de forma parcial por la actual situación que vive Palestina. El fotoperiodista catalán profundiza sobre el apartheid o segregación sistemàtica que vive el pueblo palestino para hacer visble los crímenes contra la población, donde los niños, niñas y adolescentes son desde siempre uno de los objetivos de los ataques de Israel.

Distrito de Nou Barris / Calle de Marie Curie, 18-20

 

EL KURDISTAN

 

Sombras del Kurdistan, de Murat Yazar

En el Kurdistan, un territorio sin Estado repartido entre Turquía, Siria, Irak, Irán y Armenia, viven unos 40 millones de kurdos y kurdas. Este trabajo explora la riqueza, resistencia y vitalidad de la cultura kurda, a pesar de su reprimida situación politica. “No podemos vivir nuestras costumbres ni estudiar nuestro idioma. Vivimos en nuestra propia casa como sombras” dice el autor kurdo

Distrito de Ciutat Vella, Jardines de Victoria de los Ángeles, Facultad de Filosofia, Geografia e Historia de Barcelona, acceso por la calle Montalegre número 6

Visita guiada a la exposició “Sombras del Kurdistan”

A cargo de su autor, el fotoperiodista kurdo Murat Yazar (en inglés)

Facultad de Filosofía, Geografía e Historia– Jardines Victoria de los Ángeles, acceso por calle Montalegre, 6

12 de desembre, 18 hores.

 

En el espacio que el Festival dedica este año a El Kurdistán, en colaboración con la Asociación Catalana por la Paz (ACP), estará presente en Barcelona el fotografo kurdo Murat Yazar, autor del trabajo “Sombras del Kurdistán”. El autor realizará una visita guiada para el alumnado del grado de periodismo internacional de la Universidad Blanquerna, pero también abierta al resto de público interesado.

 

“Elogio de caminar”, de Esra Gültekin

Un trabajo que muestra la vida de la directora de cine kurda Lisa Calan que perdió sus piernas en 2015 en un atentado del Estado Islámico (ISIS) cuando se manifestaba en apoyo del pro kurdo Partido Democrático de los Pueblos (HDP) en Diyarbakir, Turquía. Ese día, cinco personas murieron y 400 resultaron heridas.

Distrito de Ciutat Vella, Jardines de Victoria de los Ángeles, Facultad de Filosofia, Geografia e Historia de Barcelona, acceso por la calle Montalegre número 6

 

 

CONFERENCIAS Y ACTIVIDADES SOBRE FOTOGRAFÍA, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA GLOBAL

 

PRESENTACIÓN III EDICIÓN FESTIVAL DE FOTOGRAFÍA BCN-DH 

 

Fiesta un món al barri 

Casal Mas Guinardó, Plaza de Salvador Riera, 2, barrio del Guinardó

2 de desembre, de 9.30 a 18 hores

Presentación de la III edición del Festival internacional de fotografía sobre derechos humanos y justicia global de Barcelona en el marco de la fiesta Un món al barri, en el Distrito del Guinardó, y que estará acompañada de una feria de entidades y ong's, una comida popular y actividades artísticas. Durante el acto podrá verse ya la primera de las 12 exposiciones que forman la muestra barcelonesa, en este caso la de la fotógrafa húngara Eszter Halasi. El acto contará con traducción de lenguaje de signos para personas en situación de discapacidad auditiva.

TALLERES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y FOTOPERIODISMO (actividades en escuelas) 

 

Colegio Santíssima Trinitat (Trinitat Vella) Primero de la ESO

 

Instituto Lluis Vives (Sants) Optativa de Ciutadania, Dret i problemàtiques socials de segon de Batxillerat. Del 20 de noviembre al 20 de enero

El Grupo Eirene, entidad especializada en educación para la justicia global, realizará un proceso de tres talleres sobre derechos humanos y fotoperiodismo en cada una de estas escuelas. Los talleres contarán con la presencia de la fotógrafa Gabo Caruso que trabajará con el alumnado el tema de género y feminismos a partir de su proyecto Cora sobre el proceso de una niña trans. El último de los talleres incluye las visitas guiadas a las exposiciones Ni una Mas de Nayely Cruz sobre violéncla de género en México y a la de La masacre de Bucha, de Santi Palacios, con la realización de dinámicas alrededor de las mismas.

Vivir en Palestina (actividad escolar) – Juan Carlos Tomasi

Taller del fotoperiodista Juan Carlos Tomasi

Instituto Escuela Elisabets- Ciutat Vella

15 de diciembre

 

El fotógrafo Juan Carlos Tomasi, de Médicos sin fronteras, lleva 30 años viajando a Palestina. La última, el pasado año, para documentar una historia de demoliciones de viviendas por parte de Israel en diferentes localidades de la Palestina ocupada. Tomasi considera que el conflicto es complejo y muy político pero dará contexto y acercará la realidad palestina al alumnado mostrando cómo vive la población civil bajo la ocupación israelí en Gaza y Cisjordania

Migraciones desde el origen hasta Europa (activitat escolar) – Pablo Tosco

Taller del fotoperiodista Pablo Tosco

Instituto Escuela Trinitat Nova

Calle Pedrosa, 2

15 de diciembre, de 9 a 11h

 

III MUESTRA DE FOTOLIBROS SOBRE DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA GLOBAL 

Biblioteca Esquerra de L'Eixample - Agústí Centelles

Calle de Comte d’Urgell, 145

Del 10 al 20 de diciembre

Durante diez días y en el marco del Festival, la Biblioteca Esquerra de L'Eixample -Agustí Centelles, especializada en fotografía, dará visibilidad a los fotolibros sobre derechos humanos y justicia global que hacen parte de su fondo bibliotecario.

 

 

CONFERENCIAS 

Infancia y apartheid en Palestina – Víctor Cabo

Conferencia del fotoperiodista Víctor Cabo

Casal de joves de la Guineueta

Plaza Ca n'Ensenya, 4

11 de desembre, 19 hores

 

El fotoperiodista catalán, ganador de la II edición del Festival BCN-DH, ha documentado el apartheid que, en forma de colonización, opresión y asesinatos vive desde hace muchos años el pueblo palestino por parte de Israel, agravado ahora por la guerra y la invasión de Gaza. Parte de la mirada de este fotógrafo se ha centrado precisamente en las infancias palestinas entendiendo que son estos niños, niñas y jóvenes, quienes más sufren las consecuencias. En Gaza han sido ya asesinados en las últimas semanas más de 4.000 niños y niñas por parte de las fuerzas del Estado de Israel. ¿Cuándo se detendrá el genocidio impune que está ejerciendo Israel?

 

Fotoperiodismo. ¿Vale la pena? - Santi Palacios

Conferencia del fotoperiodista Santi Palacios

Espai de fotografia Francesc Català Roca

Calle de Llança, 15-21

12 de dediciembre, 19 hores

 

Viajes, coberturas, riesgos y muchas horas invertidas en contar lo que pasa en el mundo. El fotoperiodista Santi Palacios invitará a los espectadores a realizar un recorrido por varios de sus trabajos para reflexionar sobre periodismo visual, su impacto, lo que es visible y aquello que no es tan fácil de ver. Un recorrido que nos llevara desde las migraciones en el Mediterráneo a la guerra en Ucrania para acabar en la crisis climática.

Palestina, humanidad, conflicto y fotoperiodismo – Maysun

Conferencia de la fotoperiodista Maysun

Casanova Foto - Ronda Universitat, 35

13 de diciembre, de 18 a 20 horas

 

La fotógrafa hispano palestina presentará la esencia de su amplio trabajo sobre Palestina, con perspectiva histórica y de derechos humanos, para profundizar en la actual situación que vive el pueblo palestino, tocando de modo trasversal la ética y el buen desempeño de la profesión desde la visión de una freelancer, algo que considera vital para el bien común y el mejor funcionamiento de la sociedad.

 

Hambre, hasta que el maíz vuelva a crecer. Dans le creux – Lys Arango

Conferencia de la fotógrafa Lys Arango

Instituto de Estudios Fotográficos de Catalunya

Calle Comte d’Urgell, 187 (Recinto Escuela Industrial)

14 de diciembre, de 19 a 21 horas

 

El hambre ha sido desde siempre causa de revoluciones y cambios sociales. Hoy, más de 800 millones de personas están en situación de inseguridad alimentaria, una estimación en aumento debido a la crisis sanitaria, la guerra en Ucrania y la subida del precio de los alimentos. La fotógrafa madrileña nos presentará su trabajo sobre esta realidad centrada en Guatemala, donde uno de cada dos niños sufre desnutrición crónica y donde el cambio climático está destruyendo las cosechas de cientos de miles de pequeños agricultores, lo cual genera desplazamientos y crisis humanitarias. Durante de tres años, Arango documentó la cotidianidad de vivir en un lugar donde la comida escasea, tratando de comprender las causas subyacentes. También nos mostrará otra realidad más cercana, la de Francia donde el hambre es diferente: difusa, discreta, pero visible. Según un informe reciente del Senado, la precariedad alimentaria afecta a ocho millones de personas en el país. A lo largo de un año, Arango documentó la precariedad alimentaria en París, particularmente la que afecta a personas jubiladas, migrantes y estudiantes universitarios.

VISUALIZACIÓN DE PORTFOLIO  

Las visualizaciones de portfolios de trabajos sobre derechos humanos y justicia global se incorporan en la III edición del Festival Internacional de Fotografía sobre Derechos Humanos y Justicia Global de Barcelona.

Visualización de portfolios por Pepe Baeza

Fotógrafo y editor gráfico

Para alumnos del Instituto de Estudios Fotográficos de Catalunya

Calle Comte d’Urgell, 187 (Recinto Escuela Industrial)

13 de diciembre, de 17 a 20 horas

 

Visualización de portfolios por Sandra Balsells

Sandra Balsells, fotoperiodista

Abierto al público en Casanova Foto - Ronda Universitat, 35

18 de diciembre, de 16:30 h a 19:30 h

 

Será en Casanova Foto abierto al público y podrán presentar su trabajo a revisión un máximo de 12 fotógrafos y fotógrafas (por orden de inscripción) que dispondrán de 15 minutos para mostrar un máximo de 25 imágenes de un único proyecto. El trabajo deberá presentarse impreso en papel (recomendable) y/o en soporte digital. También necesitará un resumen curricular de la persona participante y a ser posible un texto explicativo que resuma el trabajo. No hace falta que el proyecto sea inédito.

 

Visualización de portfolios por Juli Carbó

Juli Carbó – fotoperiodista y editor gráfico

Para alumnos del Instituto de Estudios Fotográficos de Catalunya

Calle Comte d’Urgell, 187 (Recinto Escuela Industrial)

19 de diciembre, de 17 a 20 hores

ANUNCIO DEL TRABAJO GANADOR DE LA III EDICIÓN DEL FESTIVAL

14 de decembre

 

El trabajo ganador de la III edición del Festival Internacional de Fotografía sobre Derechos Humanos y Justícia Global de Barcelona seleccionado por el jurado recibirá un premio de 3.000 euros

 

 International Photo festival 

Idea original.

MÁS RETINA.jpg

Organiza.

logo fons blanc.png
IAP_logo_def_blanc 2.png
MÁS RETINA.jpg

Con el apoyo de.

images.png

Con la colaboración.

picter-email-logo.png

 2023 ENTRIES OPEN FOR 

IIIBarcelona International Photography Festival on Human Rights and Global Justice

Bases.BCNDH.jpg

-We are looking for photographic projects on human rights and global justice.

-Photo contest: Ten projects selected by the jury will be exhibited during the festival in the streets of Barcelona and will be part of the catalog of the 2023 edition. And the best of the ten projects will receive a prize of 3.000 euros.

-Deadline. October 31

 BASES 

                                       Castellano        English        Català

 International Photo festival 

Idea original.

MÁS RETINA.jpg

Organiza.

logo fons blanc.png
IAP_logo_def_blanc 2.png
MÁS RETINA.jpg

Con el apoyo de.

images.png

Con la colaboración.

picter-email-logo.png
concursosdefotos.png
photocontest_deadlines_1.png
photo_contest_guru_listed_1.png
pclogo2001.gif
bottom of page